Resumen, según el Editor:

Mama, ¿QUE PASA CON LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD ?

 

X José Miguel Busquets

 

Dejame primero que te cuente cuál es la mirada que en las ciencias sociales tenemos sobre la pobreza y sobre la desigualdad (UNO).

Luego podemos hablar de las cifras (DOS), posteriormente analizaré brevemente algunas de las opciones de política pública formuladas por el gobierno nacional de Tabaré Vázquez (TRES). Finalmente, mostraré posibles propuestas para enfrentar las resistencias a la superación de la pobreza y de la desigualdad en el caso uruguayo (CUATRO).

……………

…………..

………..

En síntesis, definidas la pobreza y la desigualdad en función de los ingresos, querida mamá, podemos afirmar:

1. La pobreza y la indigencia descendieron entre el 2005 y el 2007.

2. La indigencia se mantuvo prácticamente estable entre el 2006 y el 2007 lo que preocupa.

3. La desigualdad de ingresos mantiene hasta el 2007 las características concentradoras de los últimos años.

4. Entre 2005 y 2007 se implementó el PANES, que tuvo entre sus componentes centrales un programa de transferencia de ingresos no contributivos pero condicionado como el ingreso ciudadano.

5. Desde el 2005, se implementaron otra serie de políticas que modificaron directamente los ingresos, a saber: la negociación colectiva a través de los consejos de salarios, la fijación de nuevos salarios mínimos, los ajustes diferenciados para las jubilaciones deprimidas, etc.

6. A lo anterior debe sumarse el esfuerzo de revertir la pobreza y la desigualdad de la reforma tributaria, el plan de equidad y la reforma de la salud. Mientras que la reforma tributaria se implementó a partir de julio de 2007, las otras dos reformas lo están haciendo a partir de enero de 2008.

7. La principal explicación de la resistencia a la baja de los niveles de indigencia y pobreza según el INE es el aumento de los precios de los alimentos y las bebidas.

8. La respuesta a nuestro criterio para atacar la pobreza y la desigualdad y su resistencia a la baja debería pasar por apelar a varias palancas:

En primer lugar, necesitamos un diagnóstico continuo año a año sobre las necesidades básicas y su relación con los diferentes tipos de pobreza. Asimismo, un diagnóstico igualmente continuo sobre la segregación residencial.

En segundo lugar, un dinamismo económico incluyente y continuar con la mejora de las transferencias monetarias no contributivas en lo posible con orientación universal empezando por la infancia y la vejez (pensiones básicas de ciudadanía) (1).

Mejora de los servicios públicos educativos que incentiven la participación de los sectores medios.

Política de vivienda con énfasis en el ordenamiento territorial.

Reconstrucción del espacio público con infraestructuras urbanas de alta calidad.

Por último conviene insistir que además de un importante gasto público social se necesita una política fiscal redistributiva objetivo históricamente esquivo en América Latina, no por acaso vivimos en la región que se caracteriza por ser la más desigual del mundo desde los tiempos de la colonia.

1-Cerca del 85 % de la población mayor de 65 años recibe una jubilación o pensión en Uruguay.


regresa al índice